El mentor
Nadie ha nacido sabiendo, así que todos hemos tenido uno, o varios, maestros. Alguna figura paterna, algún profesor, alguna clase de experto que nos inspira… Normalmente, una combinación de los anteriores. Los protagonistas de las historias también tienen maestros que les enseñan valiosas lecciones de vida, y este papel es ejercido por el “mentor”.
El nombre “mentor” viene del personaje de la Odisea
“Méntor”, un hombre maduro cuya forma adopta la diosa Atenea en varias
ocasiones, un disfraz que usa para ofrecer consejo y guía a los dos héroes de la
historia, Odiseo, Ulises para los romanos, y su hijo Telémaco. Y es que Atenea
es la “mentora” por antonomasia de los héroes grecorromanos.
El mentor suele cumplir varias misiones en las historias,
pues proporciona al protagonista enseñanza y tutelaje, le guía, tanto en el
sentido literal como espiritual, y le otorga objetos útiles o incluso ayuda
sobrenatural. Así pues, el mentor es uno de los personajes más importantes de
una historia, y puede adoptar varias formas diferentes.
Mentor maestro
Quien dice maestro, dice entrenador, sargento, sensei… Suele tener más edad que el protagonista, además de experiencia previa en el problema al que se está enfrentando dicho protagonista. Puede que el mentor ya haya vivido una “aventura”, similar a la que ahora debe afrontar el protagonista, por lo que se encuentra capacitado para darle consejos muy valiosos y de probada eficacia.
Aunque no lo parezca, Bisky (centro) tiene una edad mucho mayor que sus alumnos Gon (derecha) y Killua (izquierda).
Mentor inventor
Es un personaje que proporciona objetos que serán de utilidad para el protagonista, además de explicarle cómo usarlos. Puede que el mentor maestro también entregue algún tipo de objeto útil al protagonista, pero también es posible que la función del mentor se limite a crear u ofrecer un objeto y su correspondiente “manual de instrucciones”. Si las enseñanzas del mentor se limitan a explicar el funcionamiento de un objeto valioso, es más apropiado considerarlo un mentor inventor en lugar de un mentor maestro.
No hace falta que el mentor personalmente haya creado el
objeto, Doraemon podría considerarse un caso de “mentor inventor”. Así que, tal
vez, haya que cambiar el nombre de este tipo de mentor, ¿no? ¿Empezamos a llamarlo mentor donante, mejor? No sé, eso tampoco suena
bien…
Mentor sobrenatural o espiritual
Tal vez se trate de un ayudante mágico, un guía espiritual o
ambas cosas. Este tipo podría considerarse un subtipo de los dos anteriores,
pues el mentor sobrenatural puede otorgar al protagonista regalos mágicos
(mentor inventor) y enseñanzas sobre asuntos sobrenaturales o espirituales
(mentor maestro). Aunque, más probablemente, los dos anteriores deberían
considerarse una racionalización, es decir, una versión más realista del mentor
sobrenatural, pues éste último es muy habitual en antiguas mitologías y cuentos
tradicionales.
Suele tratarse de seres divinos, espirituales o mágicos,
pero también puede tratarse de humanos que actúan como intermediarios entre el
mundo material y cualquier tipo de mundo sobrenatural. A pesar de su origen
mitológico, no debemos cometer el error de creer que este tipo de mentor sólo
se da en las historias fantasiosas, o aplicándose a religiones arcaicas. Un
sacerdote cristiano es, técnicamente, un mentor sobrenatural, ya que actúa como
intermediario entre los fieles y Dios, un ser que está por encima de las leyes
naturales. Es decir, que el Dios cristiano es, técnicamente, un ser “sobre-natural”.
Para evitar confusiones y discriminaciones entre distintas
religiones, lo mejor es considerar al mentor sobrenatural como alguien o algo
que, simplemente, proporciona cualquier tipo de ayuda inmaterial o espiritual.
Con independencia de qué creencias espirituales sean consideradas verdaderas y
cuáles puras supersticiones.
El “mentor conciencia”, es decir, el mentor que ofrece
enseñanzas éticas y morales, puede considerarse una variante de mentor
sobrenatural o, más bien, espiritual, pero también puede considerársele un
mentor maestro. Pepito Grillo es un ser bastante mágico, así que, en este caso,
no hay dudas de a qué categoría pertenece este famoso “mentor conciencia”.
Mentor oscuro
Seguir las enseñanzas de este tipo de mentor es
tremendamente peligroso. Este mentor tienta al héroe para que vaya “al lado
oscuro”. Esto no significa que sus intenciones sean perjudicar conscientemente
al protagonista. Puede que este mentor crea sinceramente que sus enseñanzas son
lo mejor para su estudiante. Cualquiera que sea el caso, lo cierto es que el
protagonista, si quiere alcanzar sus objetivos, deberá librarse de la
perniciosa influencia del mentor oscuro.
Mentor caído
No todos los mentores están deseando adoptar su papel. Al
igual que existen protagonistas que se muestra reticentes a embarcarse en la
“aventura”, también existen mentores que necesitan un pequeño empujón antes de
adoptar su papel de mentor. Probablemente, tenga algún problema personal que
deba resolver antes de convertirse en el mejor mentor posible.
Que el mentor sea quien enseñe al protagonista no significa
que éste no aprenda nada de sus interacciones con sus alumnos. Esto es válido
para todos los tipos de mentores, pero es especialmente cierto en el caso de
los mentores caídos. Como el protagonista, él experimentará una transformación
a lo largo de la historia.
Mentor cómico
Ya sea porque este mentor no se sabe explicar, porque sus
consejos no son del todo acertados, o debido a la pura mala suerte, lo cierto
es que seguir las enseñanzas de estetipo de mentor lleva al protagonista a sufrir muchas
situaciones incómodas.
Este tipo de mentor suele tener una edad parecida al
protagonista o, si es mucho mayor que él en edad, no tanto en actitud. Los mentores cómicos de mayor edad suelen
comportarse como auténticos “viejóvenes”. Como cabe imaginarse, este mentor es
muy habitual en las historias y tramas humorísticas. El mejor amigo cafre del
protagonista es un ejemplo típico.
No obstante, es posible que le mentor sí sea un maestro competente
y experimentado, pero otras facetas de su personalidad resultan más dignas de
risa que de admiración. Tal vez este mentor sea un poco borrachín, un mujeriego,
o ambas cosas. El caso es que, por muy buen profesor y persona que pueda ser,
esta variedad de mentor cómico no es lo que se dice un buen “modelo de conducta”.
Mutenroshi ha vuelto muy popular el uso de un mentor cómico en los mangas y animes japoneses.
Si la narrativa decide dejar de tomarse a risa estos
defectos y dar profundidad a este tipo de personaje, una buena forma es hacer
que el mentor intente mejorar estos aspectos menos admirables de su
personalidad. De ser así, el mentor cómico pasaría a ser un mentor caído y,
si conserva su vis cómica aunque empiece
a perder sus defectos, sería ambos tipos de mentor al mismo tiempo.
Mentor amante
Este mentor también suele tener la misma edad que el
protagonista, pero sus consejos son mucho más útiles. Aunque tengan una edad
similar, este mentor tiene mayores conocimientos acerca de los problemas a los
que el héroe debe enfrentarse, normalmente porque ha crecido en el “mundo de la
aventura”. La motivación de este mentor para ayudar al protagonista es, como su
propio nombre indica, el amor, normalmente romántico, pero también podría
tratarse de una estrecha amistad.
Como el mentor sobrenatural, este tipo de mentor es bastante
habitual en la mitología. Pensemos en Medea y Ariadna, sin cuya ayuda y
consejos Jasón y Teseo estarían más que fiambres. Además, en las historias de
amor en las que ambos “enamorados” aprenden el uno del otro, ambos personajes
son mentores amantes de su pareja.
En la leyenda de Korra, la heroína que da título a la serie (a la derecha de la imagen) cuenta con la ayuda de Asami (izquierda), su querida amiga, y luego novia. Asami aporta a
Korra todo tipo de vehículos, sus amplios conocimientos de ingeniería y su
absoluto apoyo emocional. La villana de la última temporada de esta serie
también es ayudada por su novio científico, y la mentora de dicha villana, que
también ejerció como mentora de nuestra protagonista por un breve espacio de
tiempo, se casó con el arquitecto que le ayudó en su heroica misión de fundar
una ciudad. Paralelismos, paralelismos por todas partes…
Técnicamente, podríamos considerar al mentor amante un tipo de mentor
maestro, inventor o, incluso, sobrenatural, dependiendo de la forma en que
ayude al héroe. Su principal diferencia con estos mentores es la similitud en
edad con el héroe y la motivación amorosa, pero podría considerarse que esto no
amerita una clasificación diferente.
Sin embargo, estos dos factores sí que eliminan la relación
de superioridad jerárquica que solemos asociar a los otros tipos de mentores.
La relación entre amantes o amigos íntimos, sobre todo si tienen edades
parecidas, es muy diferente a la relación entre inventor-lego en la materia,
maestro-alumno y no digamos ya la relación ser humano-ser en contacto con lo
sobrenatural. Y por eso considero,
personalmente, que el mentor amante es un tipo de mentor que merece ser
analizado de forma individualizada.
Mentor objeto
Puede que el mentor no sea un personaje, sino un objeto que
proporciona información valiosa al protagonista. Este tipo de mentor puede ir
unido indirectamente a alguno de los otros tipos de mentores en caso de que,
por ejemplo, un mentor inventor cree un mapa con información valiosa, mapa que
el héroe encuentra durante su aventura.
Mentor interno
No obstante todo lo anterior, es posible que el protagonista
de la historia sea lo suficientemente maduro y experimentado como para no
necesitar la ayuda de ningún tipo de mentor, ni personaje ni objeto. En estos
casos, lo más probable es que el
protagonista tenga un sólido sistema de valores o reglas personales que guíen
sus actos. Este sistema de valores sería el mentor interno del protagonista,
pues le guiará a lo largo de su aventura como haría otro tipo de mentor más
convencional.
El mentor interno, al igual que el mentor objeto, también
puede estar unido indirectamente a otro tipo de mentor. Es posible, por
ejemplo, que el sistema de valores del protagonista lo haya aprendido de un
mentor maestro que conoció antes del comienzo de la historia.
La multiplicidad del mentor
No hay ninguna regla que obligue a que el protagonista tenga
un solo mentor. Puede que, para superar los numerosos obstáculos que encuentre
en su camino, el protagonista deba recibir ayuda de varias fuentes. Tal vez reciba enseñanza de dos maestros
distintos a lo largo de la historia, o tal vez reciba la ayuda tanto de un
mentor inventor como la de un mentor amante.
También es posible y, de hecho, es muy habitual, que un
mismo personaje ejerza la función de varios tipos de mentores. Un mentor
maestro que también proporciona objetos, un mentor oscuro que evoluciona en
mentor caído… El papel de mentor es bastante amplio y, por tanto, flexible.
El papel de mentor es tan flexible, de hecho, que un mentor también puede ejercer el rol de héroe. En las películas de Spiderman de Marvel, Tony Stark ejerce de mentor de Peter Parker, y éste último ejerce el papel de héroe. En concreto, Tony Stark ejerce de mentor maestro y mentor inventor y, en ciertos momentos, también de mentor caído. Sin embargo, en las películas protagonizadas por Ironman, Tony Stark es el héroe y Peter Parker su “side-kick”, es decir, su ayudante.
Como hemos visto, hay muchas clases diferentes de mentores,
y muchas combinaciones de características posibles… Por ejemplo, ¿qué personaje
de los que conocéis os parece el mentor más sabio? ¿Y el mentor más gracioso?
¿O el más atractivo? ¿Hay algún mentor caído cuya transformación personal os
haya conmovido? ¿O tal vez algún mentor oscuro cuyas enseñanzas os pongan los
pelos de punta? Ya sabéis, cualquier opinión que queráis compartir sobre el
asunto, podéis dejarla en los comentarios de este post.
Comentarios
Publicar un comentario